La Controversia de Vito Quiles en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se convirtió en el epicentro de un nuevo choque político-social en España el 16 de octubre de 2025, centrado en la figura del activista y autodenominado “periodista” Vito Quiles. El evento, promovido por la asociación estudiantil constitucionalista S’ha Acabat!, estaba enmarcado dentro del tour de Quiles titulado «España Combativa», una iniciativa que el propio activista había relacionado con la figura de Charlie Kirk en Estados Unidos para “abanderar la libertad donde más amenazada está”.
El Conflicto de Autorización y Denuncia de Censura
La controversia se encendió días antes. La asociación S’ha Acabat! afirmó haber solicitado los permisos correspondientes para una charla o un acto con Quiles en el campus. Sin embargo, la UAB, a través de su rectorado, emitió un comunicado en el que negaba haber recibido una solicitud formal para un evento público. La universidad señaló que, al no seguirse el “procedimiento preceptivo y vinculante”, el acto no estaba autorizado.
Quiles y S’ha Acabat! interpretaron la negativa como un intento de censura y una “clara violación del derecho a la libertad de expresión”, denunciando que la universidad buscaba amedrentar a los activistas de ideología conservadora o constitucionalista. Por su parte, la UAB, posteriormente, tildó la actitud de Quiles de “irresponsabilidad” por convocar a personas ajenas a la comunidad universitaria a un acto no autorizado, denunciando la “instrumentalización de su campus”.
Los Altercados en el Campus
A pesar de la falta de permiso, Vito Quiles mantuvo la convocatoria. La mañana del 16 de octubre, el campus de la UAB se convirtió en un escenario de alta tensión y altercados.
- Enfrentamientos y Boicot: Decenas de manifestantes, descritos por varios medios como estudiantes de izquierda y nacionalistas/independentistas, se concentraron para boicotear el acto. Estos grupos coreaban consignas como “¡Fuera fascistas de la universidad!” y manifestaban que, si bien estaban a favor de la diversidad de opiniones, no se podía dar espacio a una ideología que no respetaba los derechos humanos.
- Violencia y Cargas Policiales: El enfrentamiento entre los detractores del acto y los seguidores de Quiles y S’ha Acabat! degeneró rápidamente. Se reportó el lanzamiento de objetos como huevos, tomates y otros enseres. La situación requirió la intervención de los agentes antidisturbios de los Mossos d’Esquadra (la policía catalana), quienes tuvieron que realizar cargas policiales y usar sus defensas personales para separar a los grupos enfrentados.
- El “Juego del Gato y el Ratón”: Vito Quiles, en un movimiento que algunos tildaron de provocación, no apareció en el lugar principal de la concentración (la plaza Cívica) donde se esperaban los mayores disturbios. En su lugar, se trasladó a una ubicación secundaria, cerca de la Facultad de Veterinaria, a unos 500 metros de distancia, para proclamar brevemente su discurso.
- Expulsión del Campus: Finalmente, ante el caos y los disturbios, la UAB requirió la presencia policial. Tras un “largo e intenso proceso de negociación”, los Mossos indicaron a Quiles que debía abandonar el campus para evitar un problema mayor de orden público, a lo que accedió.
El incidente ha reavivado el debate en España sobre los límites de la libertad de expresión en los espacios universitarios, la tolerancia ideológica y el papel de las universidades públicas ante actos políticos no autorizados y controvertidos.
II. La Actualidad de España en Octubre de 2025: Un Escenario de Alta Tensión
Más allá de los campus universitarios, la escena política española en octubre de 2025 se caracteriza por una persistente atmósfera de tensión, polarización y la gestión de importantes crisis políticas y judiciales.
Crisis Judicial y Política: El Caso Ábalos y la Corrupción
Uno de los focos principales de la atención mediática y parlamentaria es la evolución del llamado “Caso Koldo” y la situación del exministro y exdiputado del PSOE, José Luis Ábalos.
- Suspensión Parlamentaria: El Congreso de los Diputados ha procedido a suspender a Ábalos de sus derechos y obligaciones parlamentarias (incluyendo sueldo y derecho a voto), una decisión significativa que subraya la gravedad de las acusaciones relacionadas con presunta corrupción en la compra de mascarillas durante la pandemia.
- Decisiones Judiciales: Las resoluciones judiciales han marcado la pauta. El Tribunal Supremo se ha negado a modificar las medidas cautelares impuestas a Ábalos (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias periódicas), rechazando la petición de prisión preventiva solicitada por algunas acusaciones populares.
- Comisiones de Investigación: El caso continúa siendo un arma arrojadiza entre el Gobierno y la oposición. Se espera la comparecencia de figuras clave, incluido el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comisión del caso Koldo en el Senado, donde el Partido Popular (PP) tiene mayoría absoluta.
- La pareja de Ayuso y Begoña Gómez: Otros frentes judiciales que alimentan la confrontación política incluyen la investigación prorrogada sobre Begoña Gómez, esposa del Presidente Sánchez, y las acusaciones relacionadas con la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
El Debate Político y las Encuestas
La confrontación entre el Gobierno de coalición (PSOE y Sumar) y la oposición (PP y Vox) sigue dominando el panorama.
- Intención de Voto: Encuestas recientes (como el CIS de octubre) sugieren una ventaja en la intención de voto para el PSOE, situándolo con una distancia significativa sobre el PP.
- Liderazgos y Valoración: La valoración de los líderes políticos es generalmente baja. Pedro Sánchez (PSOE) y Yolanda Díaz (Sumar) obtienen las notas más altas entre los principales líderes, mientras que Alberto Núñez Feijóo (PP) y, especialmente, Santiago Abascal (Vox) tienen las valoraciones más bajas.
- Migración e Ideología: Temas como la migración se mantienen en el centro del debate, con el PP presentando un plan que el Gobierno ha tildado de “xenófobo”. Esto subraya la creciente polarización ideológica, evidenciada también en el tenso cara a cara entre Sánchez y Feijóo en el Congreso, donde se intercambian acusaciones de “indecencia” y corrupción.
Política Exterior y Conflictos Internacionales
La posición de España en la escena internacional y los conflictos globales también marcan la agenda.
- Conflicto en Gaza: El conflicto palestino-israelí genera divisiones internas. El Gobierno ha anunciado un refuerzo de su apoyo político y financiero a la Autoridad Palestina. Sin embargo, la izquierda del Gobierno, particularmente Sumar, ha anunciado su apoyo a una huelga por Gaza y se ha ausentado de sesiones plenarias, pidiendo a España romper relaciones militares, económicas y culturales con Israel, en un claro gesto de disenso interno.
En conjunto, octubre de 2025 en España es un mes que encapsula la fragilidad del diálogo político, la centralidad de los escándalos de corrupción en la lucha partidista, y una notable dificultad para separar el activismo político (como el de Quiles en la UAB) de las estructuras institucionales y académicas.